sábado, 27 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Epónimos (7).


Algunos de los elementos presentes en la novela de Nabokov o sus adaptaciones al cine de 1962 y 1997 (dejando el porno a un lado) han pasado a conformar una "estética lolita" innegable pese a lo complicado de su definición: uniformes de colegio, piruletas, coletas... Vean los avances de una y otra. Pero la novela también ha dado nombre a otros proyectos: Humbert Humbert, The Lolitas, Lolita#18, "Moi... Lolita" de Alizée...

Además, Annabel Leigh, la nínfula primigenia, fue bautizada por el célebre poema de Poe "Annabel Lee" (lean y escuchen), que también adaptaron Radio Futura.

Aprovecho para desearles a todos felices fiestas y dejarles este pequeño presente de Lolita#18, perfecto para cualquier fiesta.
jueves, 18 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
jueves, 11 de diciembre de 2008
¡Cárgate esa foto!

EDITO: Brrrr... justo cuando he conseguido protagonizar una de esas fotos, descubro que el enlace a la página arriba descrita ya no funciona :( Pero ahí van otras colecciones: 1 - 2 - 3
martes, 2 de diciembre de 2008
domingo, 30 de noviembre de 2008
Lacoru te es así (2).
Con la que está cayendo,
espero que nadie tenga que dormir a la intemperie.
Foto: 18 de noviembre de 2005. Avenida de Monelos.
espero que nadie tenga que dormir a la intemperie.
Foto: 18 de noviembre de 2005. Avenida de Monelos.
Etiquetas:
encuentros
,
foto
,
lacoru
martes, 18 de noviembre de 2008
Cultura transversal (2).
Vale, vayamos por partes que esto se las trae.

Resulta que Dios tuvo a bien incluir entre sus criaturas a ciertas mariposas nocturnas. Como todos sabemos, le gustaba experimentar con todo tipo de formas y colores, por lo que decidió incluir cierto diseño en el dorso de su tórax.

Las polillas no son más que algunas familias de mariposas nocturnas pero me permitiré el lujo de llamar así a nuestras protagonistas para aumentar si cabe la confusión.
Pues bien, muuucho tiempo después, una cultura humana determinada se propuso la titánica tarea de clasificar y dar nombre a todas las criaturas de Dios (a su modo, claro, los bichos ya tenían nombre en las culturas de las formaban parte).

Los encargados de esta formidable tarea pusieron nombre a tres especies de polillas que compartían el diseño de su tórax. Gustaban de aplicar a su tarea su cultura y un cierto toque poético, así que las bautizaron como Acherontia atropos (África y Europa), Acherontia styx y Acherontia lachesis (ambas de Asia, aunque la última ya ha sido vista rondando por Hawái) basándose en Estigia (oceánide), Átropos y Láquesis (moiras), aunque hubiese sido más lógico nombrar a la Acherontia atropos basándose en Cloto, la tercera Moira pero en fin...
Las polillas en cuestión, gracias al puñetero antropocentrismo y por si no tuviesen bastante con portar una calavera en su tórax, reciben en occidente nombres, digamos, de mal agüero. Ni que decir tiene que eso no ayuda precisamente a poner fin a las supersticiones que afirman que son mensajeras de la muerte.
Pero los humanos que sienten cierta atracción por el lado oscuro no tardarán en convertirlas en uno de sus iconos. En 1851, William Holman Hunt, de la Hermandad Prerrafaelita, pinta "The hireling shepherd" ("el pastor asalariado", aunque suele traducirse como "distraído" o "veleidoso"). El rubicundo mozo presta más atención a la zagala que a las ovejas mientras esta le muestra una "esfinge de la muerte": un sabroso batiburrillo de símbolos que se presta a interpretaciones de todo tipo.

Como decimos en mi casa, "ahora viene cuando la matan a ella". Hacia 1929 Buñuel y Dalí escriben el guión de "Un perro andaluz", otro sabroso batiburrillo de símbolos. En una sus escenas aparece la dichosa polilla con primer plano incluido. La fama de la peli crece con los años hasta convertirse en un icono cultural. David Bowie, siempre atento a los iconos culturales (y más si es en forma de batiburrillo), abre los conciertos de su gira de 1976 con la proyección de "Un perro andaluz". Nuestra polilla sigue su vuelo.

Pero retrocedamos unos años para descender los meandros de otro afluente.

En 1951 el gran Philippe Halsman se basa en un lienzo de Salvador Dalí para retratar al artista en uno de sus cuadros vivientes, "In Voluptas Mors".

El montaje es tan curioso y atrayente que se convierte en un icono.

A partir de aquí, monstruos, y nunca mejor dicho. Es una historia de la que se ha hablado en muchas otras páginas, así que me limitaré a decir que en la novela y la película "El silencio de los corderos" aparecen estas polillas en riguroso batiburrillo y la imagen de Dalí y Halsman pasa, definitivamente, al imaginario popular.

Comienzan a multiplicarse las referencias a la misma y uno ya no sabe si lo que ve es el tórax de la Acherontia, el cuadro viviente de "In voluptate mors", el cartel de "El silencio de los corderos" o uno de los de "The descent".

Ahí van unos ejemplos encontrados por la Red:



Y rizando el rizo (que no las pestañas), un híbrido con Escher:


Uff, ya casi hemos terminado. Pero no podía faltar una canción, una camiseta, un homenaje en vídeo y... una sorpresita final:

¡ Un pedazo tatuaje ! obra de Bill Gaspari, de Adrenaline Tattoos, Vancouver. ¿Alguien da más?

Resulta que Dios tuvo a bien incluir entre sus criaturas a ciertas mariposas nocturnas. Como todos sabemos, le gustaba experimentar con todo tipo de formas y colores, por lo que decidió incluir cierto diseño en el dorso de su tórax.

Las polillas no son más que algunas familias de mariposas nocturnas pero me permitiré el lujo de llamar así a nuestras protagonistas para aumentar si cabe la confusión.
Pues bien, muuucho tiempo después, una cultura humana determinada se propuso la titánica tarea de clasificar y dar nombre a todas las criaturas de Dios (a su modo, claro, los bichos ya tenían nombre en las culturas de las formaban parte).

Los encargados de esta formidable tarea pusieron nombre a tres especies de polillas que compartían el diseño de su tórax. Gustaban de aplicar a su tarea su cultura y un cierto toque poético, así que las bautizaron como Acherontia atropos (África y Europa), Acherontia styx y Acherontia lachesis (ambas de Asia, aunque la última ya ha sido vista rondando por Hawái) basándose en Estigia (oceánide), Átropos y Láquesis (moiras), aunque hubiese sido más lógico nombrar a la Acherontia atropos basándose en Cloto, la tercera Moira pero en fin...
Las polillas en cuestión, gracias al puñetero antropocentrismo y por si no tuviesen bastante con portar una calavera en su tórax, reciben en occidente nombres, digamos, de mal agüero. Ni que decir tiene que eso no ayuda precisamente a poner fin a las supersticiones que afirman que son mensajeras de la muerte.
Pero los humanos que sienten cierta atracción por el lado oscuro no tardarán en convertirlas en uno de sus iconos. En 1851, William Holman Hunt, de la Hermandad Prerrafaelita, pinta "The hireling shepherd" ("el pastor asalariado", aunque suele traducirse como "distraído" o "veleidoso"). El rubicundo mozo presta más atención a la zagala que a las ovejas mientras esta le muestra una "esfinge de la muerte": un sabroso batiburrillo de símbolos que se presta a interpretaciones de todo tipo.

Como decimos en mi casa, "ahora viene cuando la matan a ella". Hacia 1929 Buñuel y Dalí escriben el guión de "Un perro andaluz", otro sabroso batiburrillo de símbolos. En una sus escenas aparece la dichosa polilla con primer plano incluido. La fama de la peli crece con los años hasta convertirse en un icono cultural. David Bowie, siempre atento a los iconos culturales (y más si es en forma de batiburrillo), abre los conciertos de su gira de 1976 con la proyección de "Un perro andaluz". Nuestra polilla sigue su vuelo.

Pero retrocedamos unos años para descender los meandros de otro afluente.

En 1951 el gran Philippe Halsman se basa en un lienzo de Salvador Dalí para retratar al artista en uno de sus cuadros vivientes, "In Voluptas Mors".

El montaje es tan curioso y atrayente que se convierte en un icono.

A partir de aquí, monstruos, y nunca mejor dicho. Es una historia de la que se ha hablado en muchas otras páginas, así que me limitaré a decir que en la novela y la película "El silencio de los corderos" aparecen estas polillas en riguroso batiburrillo y la imagen de Dalí y Halsman pasa, definitivamente, al imaginario popular.

Comienzan a multiplicarse las referencias a la misma y uno ya no sabe si lo que ve es el tórax de la Acherontia, el cuadro viviente de "In voluptate mors", el cartel de "El silencio de los corderos" o uno de los de "The descent".

Ahí van unos ejemplos encontrados por la Red:



Y rizando el rizo (que no las pestañas), un híbrido con Escher:


Uff, ya casi hemos terminado. Pero no podía faltar una canción, una camiseta, un homenaje en vídeo y... una sorpresita final:


lunes, 17 de noviembre de 2008
Cultura transversal (1,5).

Olvidé incluir la versión de "La Pandilla Basura" (que a su vez era una parodia de las "Cabbage Patch Kids" con demanda incluida) y mi versión de la misma aquí. Menuda metaentrada me ha salido.

Etiquetas:
arte
,
juguetes
,
transversales
sábado, 15 de noviembre de 2008
Cultura transversal (1).
Pensaba utilizar "Gótico Americano" como ejemplo de icono artístico adaptado por el vulgo como algo propio pero luego me decanté por otra obra menos yanqui e igual de universal. El jueves pasado, viendo la tele con mi sobrino presencié sendos homenajes de "Gótico Americano" en dos episodios consecutivos de dos series de dibujos animados diferentes: "Bob Esponja" (Calamardo haciendo doblete) y "Ben 10" (Ben y su prima Gwen), así que he decidido reunir estas otras adaptaciones del icono en cuestión. En el próximo aporte, otro curioso ejemplo.





Etiquetas:
arte
,
televisión
,
transversales
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Belleza y polidactilia.
Aunque acabo de decir que no me apetecía hablar del tema freak, la revisa Lecturas me informa de de que Natalie Portman tiene seis dedos en un pie. La cosa tiene su gracia, ya que la bella Natalie ha interpretado a Ana Bolena, de la que se decía que tenía seis dedos en un pie (otros añadían seis dedos en una mano y tres senos).
Me zambullo en Google en busca de confirmación y descubro que la polidactilia, real o supuesta, es un tema polémico: basta una foto movida para que los blogs de cotilleos se lancen a examinar los pinreles de las damas.
Me zambullo en Google en busca de confirmación y descubro que la polidactilia, real o supuesta, es un tema polémico: basta una foto movida para que los blogs de cotilleos se lancen a examinar los pinreles de las damas.
¿Dedos o juanetes de sastre?
No se crean todo lo que ven.
Natalie Portman
Kate Hudson
Halle Berry
Marilyn Monroe
Oprah Winfrey
Daniella Cicarelli
Maria Sharapova
No se crean todo lo que ven.
Natalie Portman
Kate Hudson
Halle Berry
Marilyn Monroe
Oprah Winfrey
Daniella Cicarelli
Maria Sharapova
Etiquetas:
cine
,
freakshow
,
televisión
lunes, 10 de noviembre de 2008
Tortugas (20).
En mi regreso a la prensa escrita hoy he descubierto en un artículo de El País Semanal una referencia a "Alsoria, la niña tortuga". El mundo de los "freaks" o fenómenos de circo es sin duda peliagudo y no me apetece entrar en ese tema, al menos hoy. Si alguno de ustedes desea saber más sobre Alzoria/Alzora/Alsoria, puede ver algunas fotos. También pueden encontrar información sobre el Hombre Tortuga y el Chico Tortuga.
Etiquetas:
freakshow
,
prensamientos
,
publicidad
,
tortugas
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Julián Muñoz dixit.


Etiquetas:
palabras
,
prensamientos
,
televisión
miércoles, 29 de octubre de 2008
Epónimos (6).
Rebeca (1940). Judith Anderson, la culpable de la mala fama de las amas de llaves, hizo que varias generaciones mostrasen su solidaridad con la atribulada Joan Fontaine adoptando su chaqueta de punto, llamada muy a menudo "rebequita". Curiosamente, en Chile se llama "rebeca" a una chaqueta de piel de gamuza (o "rebeco"). Más curiosamente aún, la protagonista no se llama Rebeca (hay que ver la peli para entenderlo). La prenda en cuestión solía llamarse hasta entonces "cárdigan" (RAE: Del conde de Cardigan, militar inglés). Vean aquí la prenda en cuestión en todo su esplendor.
Sabrina (1954). Uno de los muchos personajes inolvidables de la preciosa Audrey Hepburn dio nombre a unos zapatos bajos y abiertos con tanto encanto como ella. También llamados "princesitas", "bailarinas" y "manoletinas". Aunque la peli fue nominada a seis Oscars, sólo consiguió el de mejor vestuario.
Babydoll (1956). Una película realmente inquietante que hizo que el nombre del personaje interpretado por Carroll Baker pasase a denominar un tipo de ¿"deshabillé"? ¿"picardías"? No se pierdan el tráiler. "Sweet as honey... sweet as sin"
Perkins (1960). Tipo de cuello que popularizó Anthony Perkins/Norman Bates en "Psicosis" (1960), una de las pelis que más han calado en el inconsciente colectivo: el artículo en español sobre Norman Bates en la Wikipedia es más extenso que el de Anthony Perkins.
jueves, 23 de octubre de 2008
Lacoru te es así (1).



Etiquetas:
encuentros
,
lacoru
sábado, 18 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
Tortugas (19).
El sábado mi sobrino celebró su cumpleaños. Debo de estar madurando porque entre sus regalos sólo había cuatro (o cinco) con los que me apeteciese salir corriendo. Vean qué le regalaron diminuta y el retratistaderetretes. Si es que van provocando...
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)